miércoles, 14 de diciembre de 2011

VENEZUELA Y HUGO CHAVEZ



                        En relación a Venezuela se debe de destacar en principio la existencia del denominado SISTEMA POLÍTICO DE CONCILIACIÓN (SPC) en el periodo 1958-1997, a través de los dos principales partidos políticos de Venezuela, Acción Democrática (AD) y el Comité Político Electoral Independiente (COPEI), que ejercen un liderazgo alternativo, y que tiene su principal desarrollo en el periodo de la Guerra Fría y de la democracia en Venezuela y un supuesto proceso de modernización de dicho país que debe de conducir a la consolidación de la estructura económica y social de Venezuela.
                        Pero lo que realmente tuvo lugar, fue lo contrario, ya que se produjeron crisis económicas que aumentaron los niveles de pobreza, agravado por elevados niveles de corrupción y falta de una política económica adecuada, lo que genera un descontento de la población hacia el sistema democrático, que conduce a una serie de intentos de golpes de estado, entre ellos el de Hugo Chávez en el año 1992, lo cual representa un nuevo escenario histórico en el que se produce una ruptura con el pasado reciente y una nueva forma de discurso político.
                        Destacar que las grandes riquezas del país, tierra, petróleo, hidrocarburos, siempre han estado en poder de la iniciativa privada, generalmente extranjera, y también de las infraestructuras y servicios, tales como, la electricidad, teléfono, salvo un pequeño periodo en que se procedió a la nacionalización del petróleo y sus empresas pero en los años 90, auge del neoliberalismo y del llamado consenso de Washintong, se privatizaron y se generó una crisis económica de gran envergadura y en periodo de inestabilidad política que los 2 partidos mayoritarios AD y COPEI no pueden superar.

                        A raíz de ello y después de salir de la cárcel, Hugo Chávez inicia su participación en la vida política venezolana con el Partido Movimiento Quinta República (MVR), y cuyo principal proyecto político es la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente que “refunde la República” y a tal efecto se presenta a las elecciones de 1998 con el apoyo del denominado “Polo Patriótico” y el 6 de Diciembre Hugo Chávez es elegido presidente de Venezuela, y se procede a la promulgación de una nueva Constitución que es apoyada por el 70% de los votantes, y en el mes de Julio de 2000 se celebran nuevas elecciones, de donde sale nuevamente Presidente y a partir de dicha fecha empieza a desarrollar su proyecto político, a nivel internacional manteniendo diversos contactos entre ellos con Fidel Castro y Sadam Husseim y la participación en la OPEP, y a nivel nacional inicia diversas reformas, una de las más destacadas es la denominada Ley habilitante.
                        La Ley habilitante autoriza al Presidente Chávez por medio de poderes especiales, para aprobar leyes como la Ley de Tierras, que impulsa la reforma agraria, la de Hidrocarburos que permite la nacionalización de las empresa petroleras y la de Pesca en igual sentido, estas normas generan un rechazo de la patronal venezolana y de la Confederación de Trabajadores de Venezuela y a tal efecto se producen movimientos contra dichas reformas e incluso con un intento de golpe de estado contra el Presidente Chávez y un paro petrolífero en los años 2002-2003.
                        A pesar de los actos de la oposición el Presidente Chávez, procede a la expropiación de tierras, a la nacionalización de empresas, petroleras, teléfonos, electricidad, etc, y además inicia una política de obras públicas dedicadas a las infraestructuras, y que deriva en una disminución de la pobreza y del paro.
                        Al mismo tiempo se llevan a cabo políticas de carácter social, cuyo principal exponente son las denominadas Misiones Bolivarianas, dedicadas a la educación en sus diferentes vertientes, a la asistencia médica, y a la producción de bienes y servicios para las clases más desfavorecidas, tales como productos para consumo, vivienda, etc, todo lo cual representa una política más contundente,  en relación al pasado, que se enfrenta a las élites económicas del país y a EUA, y en general a las políticas imperantes del neoliberalismo, convirtiéndose en un referente a nivel mundial.

                        A efectos de un pequeño análisis y en relación a la etapa de Hugo Chávez como presidente de Venezuela, conviene destacar la valoración del mismo realizado por diversos organismos o entidades internacionales.
                        Así por parte de Freedom House en el último análisis lo considera como un país con libertades y con libertad de partidos.
                        El Banco Mundial y en relación a las dimensiones de la gobernabilidad y a la comparación de los años 1998-2006, otorga mayor puntuación al año 2006, es decir en política y ausencia de violencia, efectividad gubernamental, calidad regulatoria, estado de Derecho y control de corrupción.
                        Por su parte el Latinobarómetro ofrece valores positivos en relación a los venezolanos y su opinión sobre el gobierno y las instituciones (democracia, valoración de líderes, educación, sanidad, etc…).

                        En base a lo expuesto podemos analizar si el ascenso al poder de Hugo Chávez representa una revolución social y a tal efecto señalamos las siguientes variables:

  • Colapso de la administración y de los mecanismos administrativos y militares.
            El “Sistema político de conciliación” imperante desde el año 1958 en Venezuela es incapaz de dar una solución a la situación que desemboca en los años 90, tanto en sus aspectos administrativos, gestión, sociales, etc, como en sus políticas, incapaz de generar una salida económica frente a las crisis o a un cambio político, con caras y programas nuevos.

  • Rebeliones rurales generalizadas.
            En Venezuela tiene lugar tanto en el sector agrario, como en el industrial e indígena, sectores que se ven y sienten marginados de la política y de sus centros de decisión, ello frente a los latifundistas, terratenientes y empresas petrolíferas, cuyos beneficios no se revierten bajo ningún concepto, y ello además en un clima de amplia corrupción. Por otro lado conviene destacar que en Venezuela existía una única control sindical que participaba de las estructuras de poder y ya no servía de cauce para la representación de las reivindicaciones de estos sectores, y el ejemplo más claro de la postura de dicha central sindical se refiere a la oposición que ha mantenido en su momento contra la política de Hugo Chávez.

  • Movimientos políticos marginados de élite.
            En Venezuela se plasma en el estamento miliar, cuyo ejemplo en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MB200), fundado por Hugo Chávez y una serie de oficiales de rango medio y de ideología bolivariana, que intentará acceder al poder por medio de un fallido golpe de estado en el año 1992.

  • Presiones extranjeras.
            En este caso es típica la presión extranjera, dado los intereses económicos que determinados países (EUA) y compañías multinacionales tienen en sectores económicos del país, en este caso hidrocarburos y minerales, y la influencia en partidos, asociaciones y sectores del país, a efectos de mantener su influencia. El caso de Hugo Chávez es la oposición a dicha situación, ya que tiene como enemigo declarado a EUA y al neoliberalismo, y para ello plantea una política nacional e internacional.

  • Fracaso en general del antiguo régimen.
            De lo expuesto anteriormente se deduce que el sistema político imperante en Venezuela hasta el año 1998, había finalizado un ciclo, ya que fue incapaz de generar salidas y/o alternativas, ante la situación política, económica y social y frente a ello se genera un movimiento encabezado por Hugo Chávez que por la vía democrática inicia tanto a nivel nacional como internacional, procede a la propuesta y práctica de una política complemente diferente.

            Por ello entiendo que dejando aparte algunas formas teatrales de las actuaciones de Hugo Chaves, entiendo que su acceso al poder, puede ser calificado como una revolución social.-










NICOLAS FONOLLAR MARCUS.-





No hay comentarios:

Publicar un comentario